viernes, 29 de octubre de 2010

Cáncer

Se dice que el cáncer es la enfermedad del siglo XX, pero esta afirmación no puede estar más equivocada. Esta enfermedad lleva existiendo desde mucho, muchísimo antes. Otra cosa es que el siglo pasado hubiera un boom, ya que descenció la mortalidad debida a otras causas y, digámoslo así, emergieron más casos de cáncer.
Puede tener muchas causas, predisposición genética, raidaciones ionizantes, algunos virus o exposición a sustancias químicas, ya sea en la dieta, en el ambiente, o debido a diferentes hábitos o trabajos.
Esta curiosidad la publico a raíz de una clase de toxicología sobre la carcinogénesis, así que por ahí es por donde van los tiros.
Es cierto que las primeras demostraciones en animales de que un producto químico, en concreto el alquitrán de ulla, causaba cáncer se dieron a principios del siglo pasado, en concreto en 1915. Y que la existencia de iniciadores y promotores del cáncer se demostró de 1945 a 1960, y más tarde en 1975 Ames demostró la relación entre carcinogénesis y mutagénesis y gracias al él tenemos un test con su mismo nombre para medir la mutagenicidad de un compuesto.  Pero lo que a mi me llamó la atención, son las observaciones que se hicieron siglos antes. En concreto Sir Percivall Pott observó una mayor incidencia de cáncer de escroto en los deshollinadores en 1775 y más tarde, en 1895 la gran incidencia del cáncer de vejiga en las industrias alemanas de tinte.
Bueno, y ¿todo este post para decir que había evidencias de cáncer en el siglo XVIII? Si, bueno, más que nada, porque no pude evitar acordarme y sentir lástima de Bert y todos sus colegas, tan contentos cantando por los tejados con Mary poppins...y con cáncer de escroto.

viernes, 22 de octubre de 2010

Secretos de belleza

Los egipcios fueron los primeros en muchísimas cosas. Dominaban las fermentaciones, cerveza, pan, vino... Fueron los primeros cirujanos, tuvieron las primeras instituciones sanitarias y escribieron uno de los textos más antiguos sobre medicina, el papiro de Ebers, en el que tratan sobre enfermedades y sus correspondientes prescripciones. 
Con todo esto intuimos que dominaban remedios vegetales y animales. Lo que quizá no supierais es que también los usaban para la cosmética. 
Todos conocemos los marcados maquillajes, en concreto en los ojos, remarcados con negro, pero hacían algo más para embellecerse. Las mujeres egipcias se aplicaban colirios preparados con Atropa belladona para que sus ojos parecieran más grandes y oscuros. 
Esto funcionaba ya que este arbusto contiene distintos alcaloides, entre ellos la Atropina, que aplicado de forma local provoca midriasis, es decir, dilatación de la pupila. 
Ese es su efecto local, mal administrado o a dosis tóxicas provoca delirios, coma e incluso muerte.

 Aún y todo, no os recomiendo que lo uséis, las egipcias estarían monísimas, pero no podían ver tres en un burro, al tener la pupila tan dilatada les entraba demasiada luz y, os lo digo por experiencia, no es agradable, pero para presumir...

Wellcome

Hola!
Primera entrada de un blog. Nunca se muy bien que decir. De momento, empezaré con mis intenciones sobre éste.
Al ver que frikimedicina.4.0 arrancaba, ( o eso parecía) se me ocurrió hacerle una competencia sana (nunca mejor dicho) contando algo sobre lo que estudio yo, farmacia.
Espero que ésto sirva para aclarar dudas, eliminar rumores, leyendas urbanas, contar curiosidades, etc, y a la vez, dar a conocer una carrera que, a mi parecer, está medio olvidada, como tras la medicina, y que se sepa que los farmacéuticos somos unos especialistas sanitarios muy completos, con conocimientos sobre, por supuesto, medicamentos, pero también, química, alimentación, sanidad, biología... y que servimos para algo más que para estar tras un mostrador y recortar precintos, que es lo que mucha gente no sabe
Ha quedado con un poco de resquemor, pero sólo es cierto en parte, se que mucha gente valora nuestra carrera, pero este verano precisamente ha habido varias personas que se extrañaron de que necesitaras 5 años de estudio para ser farmacéutico.
Con todo, doy por inaugurado el blog contándoos las asignaturas que tengo este año, que previsiblemente será sobre lo que más hable, de momento:

- Farmacología
- Nutrición y Bromatología
- Tecnología Farmacéutica (Galénica)
- Toxicología
- Análisis biológicos y diagnóstico de laboratorio
- Dermofarmacia
- Tecnología de los alimentos